Voces de la Educación Popular, Entrevista a Salvador Reza
- Marlom Portillo

- Oct 31, 2023
- 17 min read
Updated: Jul 18, 2024
INTRODUCCION
En la inauguración del Instituto JosĆ© Fernando Pedraza en Sonoma Wine Country el pasado 7 de mayo de 2023, uno de los oradores fue el compaƱero Salvador Reza. Este nos cautivó con el candor que le caracterizan sus palabras, su sencillez y autenticidad. Nos recordó que somos Macehualli, nos dijo que Ć©ramos los merecedores, que aunque ya lo sabĆamos nos olvidĆ”bamos que aparte de migrante somos trabajadores, trabajadoras y que somos humanos
Inmediatamente alrededor de 100 jornaleros y jornaleras presentes se identificaron como Macehualli. Durante toda la exitosa jornada protagonizada por los jornaleros organizados de la costa oeste, se recordaban animismos y a los demƔs que eran MECERCEDORES.
AhĆ fue cuando conectamos y concertamos este dialogo que se convirtió en toda una entrevista de sabidurĆa popular. Salvador tambiĆ©n nos regaló de su puƱo y letra el concepto de Macehualli que ya esta publicado en espaƱol en nuestro Blog.

Hola, Soy Marlom Portillo, del programa de Educación Popular de la Red Nacional de Jornaleros y Jornaleras. Estamos acÔ dialogando con el compañero, hermano y Maestro Salvador Reza.
· ¿CuÔl es la espiritualidad ancestral que debe abrazar la comunidad jornalera?
Bueno, no sĆ© si debe, porque no se puede forzar a nadie, pero a nosotros, o al menos a mĆ en lo personal, lo que me abrió el camino fue reconectarme a mis raĆces ancestrales, a mi bisabuela. El papĆ” de ella era puro Apache y ella era mitad Apache. Y entonces por ese lado de mi abuelita y por lado de mi papĆ” viene mi ADN, pero por el otro lado tambiĆ©n, venĆa la rama Raramuri (Tarahumara) y pues ya mezclado con todo eso, viene lo francĆ©s, lo espaƱol y no sĆ© quĆ© mĆ”s, pero siempre estamos admirando o guiĆ”ndonos por las enseƱanzas europeas, porque fueron los que vinieron y nos bautizaron y nos pusieron los nombres que tenemos ahora, porque antes no nos llamĆ”bamos Gonzales, ni Villarreal, ni nada de eso.
Nos llamĆ”bamos Tepancalli, o cualquier otro nombre indĆgena. ĀæEntonces yo cuando me conectĆ© ahĆ fue cuando se me abrió el camino de quiĆ©n era yo en realidad, Ā”no! Y entonces ahĆ es cuando, cuando ya la espiritualidad, ancestral de los pueblos indĆgenas, me enseñó muchas cosas. En otras palabras, a reconectar con los cuatro elementos, reconectar con la misma respiración de uno que es el viento, con la tierra, con el fuego, a travĆ©s de las ceremonias indĆgenas, pues me abrió un camino que me llevó a dejar el alcoholismo, la drogadicción y desde entonces ya tengo mĆ”s de 30 aƱos que no pruebo nada, ninguna sustancia de ese tipo.
Y ademĆ”s de eso, pues te abre el camino a cómo poder enfrentar los retos que vengan, ya sea de las ciudades, de los estados, de las iglesias. Y hacerlo de una manera en donde puedes [ ] confrontarlos sin que te quiten tu manera de ver las cosas. Y tambiĆ©n a la misma vez que no te frustren al punto en donde pierdes la paciencia o tratas de pelear con odio, sino que lo haces con cariƱo y en armonĆa.
*****
· Hablemos de la comunidad jornalera. ¿Cómo se dio la conexión? ¿Y cómo es que esta espiritualidad los llevó al proyecto Macehualli, a partir de la espiritualidad que hablamos.
Wallace Black Elk, que fue un guĆa espiritual, lo que le dicen āMedicine Manā [curandero o hombre de medicina]. quien dijo que:
la primera paz, es la paz que estÔ entre tu como individuo y el creador, porque es cuando te das cuenta de que tú eres parte de la creación.
Entonces, la segunda es cuando ya haces paz con otro individuo que tambiƩn entiende eso.
La tercera serĆa ya la paz entre las naciones. Cuando Ć©l decĆa nación estĆ” hablando de los pueblos los Lakota, los Dakotas, los Creeks y los diferentes pueblos indĆgenas que son naciones.
Entonces al entender eso, ya pude entender , dirĆamos algo para organizar El Centro Macehualli. Y yo hablĆ© con ellos [jornaleros] y les expliquĆ© lo que querĆa decir Macehualli, que querĆa decir, el que merece honor por su trabajo.
Les expliquĆ© cómo los Macehualli fueron los que construyeron los grandes templos ceremoniales en MĆ©xico. Y entonces les preguntĆ© que ĀæsĆ estaba bien que le pusiĆ©ramos Macehualli al Centro? y dijeron que sĆ.
Y ahà se quedó el Centro Macehualli y algunos lo internalizaron fuerte, y otros no.
· Hubo un proceso educativo muy fuerte ahà ¿verdad? El Proceso de intercambio, ¿cómo conectas la educación ahà con la organización? ¿Cómo esa espiritualidad y las enseñanzas ancestrales se conectan?
Mira, al darte cuenta de que en realidad nosotros no estamos en una tierra prohibida, y este no es un lugar ilegal para nosotros. Cambia la percepción. En otras palabras, cuando te dicen ilegal, indocumentado, cuando dicen los nombres que te pongan, tu sabes que no lo eres. Antes nos decĆan salvajes, despuĆ©s nos decĆan alambres y todo tipo de nombres que nos han puesto. DespuĆ©s lo cambiaron a āillegal alienā [extranjero] por un tiempo no era una palabra que estaba dentro de la ley, ahora ya lo hicieron dentro de la ley.
Entonces, en todo eso al momento en que la gente se da cuenta de que en realidad de aquĆ salieron las migraciones de los aztecas, de los Mexica ⦠cuando se dan cuenta de que hemos ido y venido por tiempo inmemorial, y que se dan cuenta de que no son ilegales en su propia tierra, Ā”no! Entonces ya empiezan a verlo diferente y ya no se ven como extranjeros que vinieron a invadir a los invasores, porque los invasores fueron los que vinieron desde el otro lado del mar a acaparar tierras, porque nosotros no tenĆamos ni el concepto de la tierra como propiedad siquiera.
Nosotros la vemos como nuestra Madre y la seguimos viendo como nuestra Madre, porque la tierra es la que te da todo, te da que comer, te da que vivir, te da agua, te da hasta tu carro que traes ahĆ. Viene de la tierra, de los minerales. Entonces todo eso es una manera de que uno se da cuenta, que uno aquĆ, no estĆ” invadiendo a nadie, mĆ”s bien uno estĆ” volviendo a sus terrenos ancestrales.
Entonces eso te da la oportunidad de que la gente empiece a verlo de otra manera y no que se vea como que voy a pelear por los derechos civiles. ¿CuÔles derechos civiles? Los derechos civiles los controla el Estado.
Pero voy a luchar por los derechos humanos. Ahà estÔ bien. ¿Por qué? Porque los derechos humanos son derechos inalienables. Como alguien dijo. No, no te los pueden quitar porque es como el sol. Nadie te lo va a quitar. Solamente que te metan a la cÔrcel y te pongan adentro de un cuarto, pero no son derechos que te puede quitar otro ser humano.
Los derechos civiles sĆ te los pueden dar o te los pueden quitar.
En tu camino de 23 años, ¿CuÔles son las lecciones que has aprendido con la comunidad jornalera?
Que la comunidad jornalera trae mucha sabidurĆa, mucho conocimiento y que muchas veces les sobre imponemos muchas cosas, por ejemplo, alguien me estaba diciendo esta maƱana, de quĆ© hacĆa, porque en el centro -como agarran dinero del estado o no sĆ© dónde- pero que no los dejan hacer muchas cosas. Y yo sĆ© lo que se siente porque trataron de hacer lo mismo con nosotros. Ā”no! El Estado te da dinero, pero te controla, te pone las reglas que ellos quieren poner.
Entonces, cuando ya nos quitaron el dinero, nosotros no deshicimos el Centro. Lo que hicimos es que lo transformamos para que los mismos jornaleros fueran los que lo corrĆan [manejaban]. Los mismos jornaleros eran los que sacaban el trabajo, hacĆan sus reglas. Los mismos jornaleros eran los que tenĆan su tiendita ahĆ, los jornaleros hacĆan todo.
Entonces no necesitĆ”bamos un organizador que viniera pagado por el Estado a decirnos que hacer o no hacer, sino que ellos mismos hacĆan sus cosas ⦠y muchos de ellos ya vienen con tradiciones antiguas, ancestrales y nomĆ”s las aplican, por ejemplo, mucha gente piensa que alguien que viene de allĆ”, de CentroamĆ©rica, de MĆ©xico, del Sur, que vienen ignorantes, pero en realidad a nivel social estĆ”n mucho mĆ”s avanzados que las ĀØnonprofitsĀØ de aquĆ en Arizona, Āæme entiendes? o de aquĆ en Estados Unidos, porque las ĀØnonprofitsĀØ son jerĆ”rquicas. Son jerĆ”rquicas porque se las inventó la FBI, porque se las inventó Edgar Hoover para controlarnos.
Entonces, cuando no tienes una organización jerÔrquica, entonces en ese momento empiezas a actuar otra vez de una manera comunal. Y eso es lo que nosotros tratamos de hacer ahà en el centro, ”no! Y eso es por lo que estÔbamos hablando ahorita, que mucha gente piensa que tiene que liderar, Y NO, lo que tiene la gente que hacer es comunicar, aprender y luego transmitir y ser vocero.
En otras palabras, nuestro trabajo cuando menos, como yo lo veĆa, era ser vocero de la comunidad en la que estĆ”bamos trabajando. Y para nosotros el Centro Macehualli fue el primer comitĆ© del barrio en ese sentido, porque eran las familias mismas las que dirigĆan ahĆ. En lugar de liderar, convivĆamos y entonces no tenĆamos que tener un lĆder.
Nuestro trabajo era comunicarles eso, que cómo trabaja el sistema, cómo trabaja el estado, cómo trabaja la ciudad, cómo trabaja los condados, dónde le podemos poner presión para que eso pase, lo mismo que hacen ustedes cuando hacen los anÔlisis de poder.

Entonces nuestro trabajo era nomĆ”s ser vĆnculos pero no dirigirlos, porque ahĆ estĆ” el problema, porque de pronto viene un dirigente, quiere dirigirlos, y al final de cuentas el dirigente estĆ” -ahĆ-quiera o no quiera, y tambiĆ©n los jornaleros, pero se cambian un poquito. Porque estamos programados, estamos programados por siglos, programados en el sentido de cómo piensas, que religión traes, todo eso desde las programaciones, hasta de las iglesias, de todo tipo de programaciones.
Entonces ahĆ lo que tratamos de hacer, es que ahĆ no nos vamos a meter nosotros, es que si tĆŗ quieres ser PentecostĆ©s o Presbiteriano, no importa, tĆŗ sigues siendo indĆgena en el fondo, y porque vienen de tus papĆ”s, tus abuelitos que venĆan de comunidades indĆgenas, y entonces muchos de ellos tratan de recrear otra vez, por ejemplo el tequio, que es donde tienes que dar, dar a tu comunidad y entonces es cómo lo tratamos de hacer de una manera un poquito difĆcil, porque como te digo, venimos bien perjudicados por programación de mĆ”s de 500 aƱos.
· Claro, y ahà eso es parte del diÔlogo de la comunidad, de lo colectivo. Me gusta eso, parece como dices tú, algo como lo que hacemos nosotros. ¿Qué piensas de la educación popular? ¿Cómo la ves, cómo la entiendes, cómo las prÔcticas?
La educación popular es una manera sencilla de enseñar. Diremos técnicas de organización y de cómo analizar, como dices, analizar el sistema, analizar todo eso. Y es muy buena.
Yo lo veĆa de otra manera, porque yo fui a la universidad y en la universidad nos enseƱaban lo que le llaman el ĀØHigh Intensity Language Training (HILT)ĀØ-Capacitación Intensiva de un Idioma-, te decĆan, que era lo mismo. BĆ”sicamente, en lugar de ponerte a aburrir a la gente, los pones a interactuar, interactuar uno con el otro. Ā”No!
Entonces yo pienso que es muy efectivo y es muy eficiente, depende ¿cómo se usa? y ¿para qué se use?, porque también se puede utilizar para hacerte conservador o para hacerte otras cosas, ”No! Pero si se si se hace para mejorar la situación del trabajador, del jornalero estÔ muy bien.
Esa parte que dices tĆŗ es cierta, hay sectores que utilizan las tĆ©cnicas, y no le entienden ni les interesa quĆ© es la educación popular realmente, porque la educación popular en gran medida es como lo que tĆŗ explicabas antes, te genera un diĆ”logo para que los espacios de poder se construyan colectivamente, en grupo ... donde haya en algĆŗn momento una forma de conducción colectiva con responsabilidades individuales, porque alguien tiene que hacer las cosas y tiene que asegurarse que pasen. Entonces en ese sentido hablĆ”bamos hace rato de diferentes estilos de liderazgo y todo eso y tĆŗ decĆas que no te consideras un lĆder. ĀæCómo te consideras tĆŗ entonces? Un organizador comunitario, un lĆder espiritual o no eres lĆder?
Mira lo que esto es, la Fundación Ford duró dos aƱos tratando de convencerme de que yo era un lĆder. Al Ćŗltimo se quedaron frustrados porque no lograron hacerlo. Porque para mĆ, en mi mente, un lĆder, es un lĆder charro al estilo mexicano que utiliza su posición para enriquecerse y para hacerse rico y para mangonear el pueblo para su beneficio. ĀæMe entiendes? No quiero decir que toda la gente hace eso, pero hay una tendencia de que cuando alguien ya le da una posición de poder, en ese momento empieza a ayudar a sus amigos, se empieza a hacer esto y todo eso. Para mĆ es no ayuda, es mĆ”s, muchas veces hace que los mismos jornaleros se levanten en contra de esa persona que se le oponga o que hasta, hasta lo maltraten y no le hacen caso.
Para mĆ lo esencial es, si quiere decir asĆ, crear un liderazgo colectivo. En otras palabras, que todos tengan voz como ustedes lo hacen y a la misma vez que no se imponga, diremos, -como pasa a veces que- porque yo soy el lĆder esto es lo que tienen que hacer -y eso es lo que pasa muchas veces,- especialmente cuando no hay una formación adecuada en un centro de trabajo y es difĆcil.
Por ejemplo, una vez fui a una esquina y estĆ”bamos repartiendo las tarjetas, las tarjetas[1] que daban durante la pandemia, y entonces yo le dije a uno de los jornaleros de ahĆ y que yo lo conocĆa por mucho tiempo y que conocĆa a toda la gente. Le dije que avisara. Pero dijeron que nomĆ”s podĆamos dar tantas. Creo que podĆamos dar como 150 tarjetas, algo asĆ. Pero cuando lleguĆ© habĆa como 300 o 400 jornaleros queriendo la tarjeta, pues era la pandemia. ĀæEstaba bien difĆcil, no? Y entonces Ć©l sacó la lista y dijo estos son los que van a agarrar. No pues, casi casi, lo agarran a fregazos.
”No! Entonces, dijimos no, no, esperen, esperen⦠Mire como son muchos y no tenemos bastantes tarjetas, vamos a hacer la rifa. ¿Quién estÔ de acuerdo? Pues si todos, que mejor no, que haya la rifa. Pues sino nomÔs agarraron los amigos de aquella persona⦠al último quedaron contentos, aún sino agarraron la tarjeta, quedaron contentos y esa es la experiencia que uno agarra trabajando con ustedes, con el centro jornalero y con la red nacional de jornaleros.
Y tambiĆ©n por ejemplo lo de la rifa, no, lo de la rifa del trabajo. Cada quien tiene su manera de hacerlo, pero hay unas que son contraproducentes y otras sĆ saben bien, pero a la misma vez tienes que tener esa capacidad de que los mismos jornaleros lo acepten, porque si no lo aceptan, todo lo que estĆ”n haciendo es creando división y al final de cuentas se te van a la calle la mayorĆa.
Pero Āæcómo te ves tĆŗ ahĆ en todo eso? o no te ves. OlvidĆ©monos de lo de la idea, entonces, estĆ” claro. Pero Āæcómo te autodefinirĆas? Por quĆ© es importante tener un norteā¦
SĆ, sĆ, sĆ. Pero tĆŗ, tĆŗ lo que eres es mĆ”s bien como un vĆnculo, asĆ como donde transmites la sabidurĆa que tienes. Pero a la misma vez que ellos hagan las decisiones. Entonces tĆŗ eres como un mediador, como un comunicador, eres mediador y comunicador, no andas ahĆ para decirles que hagan algo y eso es muy difĆcil de hacer muchas veces.
Hemos hablado de que aunque se usen técnicas participativas, sólo ese hecho, no es educación popular. ¿Cómo lo ves tú en tu experiencia?
Mira, es un poder colectivo. Mira cuando el subcomandante Marcos, que aĆŗn no era el Subcomandante Marcos llegó a allĆ” a la Selva Lacandona y a Chiapas, llegaron porque el Estado mexicano habĆa deshecho toda la izquierda, en otras palabras, los habĆan destruido y algunos de los sobrevivientes se fueron y escondieron en la selva, porque la selva para ellos iba a ser mĆ”s difĆcil que los destruyeran. Pero llegaron ahĆ y empezaron a tratar de levantar a los pueblos indĆgenas. Pero los pueblos indĆgenas los pararon en seco, le dijeron cĆ”lmate, cĆ”lmate. AquĆ se manda obedeciendo. AquĆ las comunidades tienen la Ćŗltima palabra.
Entonces tuvieron que darle un poquito para atrĆ”s y empezar a aprender, porque los pueblos indĆgenas siempre han sido los que inventaron el comunismo, del que despuĆ©s vinieron el Marx, Engels y lo levantaron, y levantaron lo que les convenĆa, pues, por ejemplo, vinieron acĆ” y hicieron el anĆ”lisis de los Iroquois, los Haudenosaunee y donde ellos le dijeron su fórmula, ok.
Les dijeron bueno, tienes un cĆrculo grande que es el pueblo, tienes un cĆrculo de āEldersā que son los ancianos, y luego tienes un Vocero. Nunca dijeron Chief, Jefe, eso de jefe viene de allĆ” de Europa de ellos, es la interpretación que ellos le dieron. Es como tambiĆ©n nunca dijeron Dios, Dios o los dioses, eso se lo pusieron los espaƱoles, pero al final de cuentas cuando les dicen lo de los cĆrculos aƱadieron, pero nunca te puedes olvidar del espĆritu.
ĀæY quĆ© quiere decir con el espĆritu? Tienes que hacerle ceremonia al fuego, al aire, a la tierra, a todo eso para conectarte. No, porque son Dios, a lo mejor los Haudenosonee lo ven como hermano o como hermana, pero no como Dios. Entonces los europeos dijeron no, no, no, no, para nosotros la religión es el opio de los pueblos, nosotros no queremos quedar nada con eso, bla, bla, bla.
Pero no era religión, era un estilo de vida, un estilo de vida conectado con lo que te da vida. Pero nunca lo entendieron, y es lo mismo que les dijeron a los fundadores de aquà de Estados Unidos, a Washington y a todos esos. Cuando fueron, se sentaron con ellos y les preguntaron ¿Cómo le haces? Porque tienen 700 años de paz entre las diferentes naciones Haudenosaunee.
Luego dijeron bueno, mira, es muy sencillo. Y les explicaron lo mismo, pero para ir a la guerra, el Ćŗnico que puede mandar a la guerra un hijo es la mamĆ”, porque la mamĆ” en la que le dio la vida. Entonces las madres son las que hacen la decisión, si va haber guerra o no. Ya se sentaban las mamĆ”s de una de las bandas con la otra y platicaban y decidĆan que no, que no iban a hacer guerra porque se iban a morir sus hijos.
Ahora eso les dio 700 años de paz. ¿Tú crees que los estadounidenses iban a obedecer eso? o ¿que los europeos iban a obedecer eso?
Ā”ImagĆnate! Pero ademĆ”s de eso, lo que hicieron es que fueron y se inventaron un Frankenstein, un robot sin espĆritu, donde tenĆan las tĆ©cnicas para todo eso ... Y de ahĆ salió la Unión SoviĆ©tica. Salieron diferentes, estados, pero eran estados, no eran naciones. En la Unión SoviĆ©tica intentaron crear diferentes naciones, pero siempre impuestas por un Estado central.
Entonces, ya volviendo con los zapatistas, los zapatistas tuvieron que bajarle y cambiaron de tomar el poder a decir no queremos el poder ¿me entiendes? No queremos sentarnos en la silla presidencial porque no queremos ser los que controlamos un Estado, sino mÔs bien lo que queremos es tener la presión suficiente para poder crear nuestro propio sistema y es lo que tienen ahorita, tienen su propio sistema, pero a la misma vez es un sistema en donde los caracoles, el sistema de los caracoles y volvieron otra vez al buen gobierno, donde hicieron las diferentes comunidades de buen gobierno.
Entonces de eso se trata al final de cuentas, que para mucha gente es como lo han dicho, que estƔs en contra del Estado y todo eso. El Estado que existe no importa, lo que importa es que nosotros podamos tener la fuerza suficiente para poder enfrentar a cualquier poder que quiere quitarnos nuestra, nuestra manera de vivir, nuestra libertad, nuestro derecho de trabajar, nuestros derechos de ir y venir, de cruzar las fronteras, porque esas fronteras no son de nosotros.
Ā· Bueno, en esta actualidad, en estos momentos difĆciles que estĆ”n volviendo todos los ataques contra los que ustedes lucharon como la SB 1070, como los Arpaios, que nunca se fueron, que perdieron poder, pero estĆ”n resurgiendo. ĀæQuĆ© inspiración nos dejan? A mĆ me encantó lo que dijiste en el salón verdad, que se nos deja eso en nuestras luchas del presente. ĀæEs decir, cuĆ”les son las cosas que quizĆ”s pueden inspirar o g?uiar las luchas actuales y futuras? Mira a la comunidad jornalera, pero en general a la comunidad migrante.
Si seguimos, con la mentalidad de que somos ilegales estamos auto derrotĆ”ndonos. Por ejemplo, a mĆ la palabra amnistĆa nunca me gustó porque amnistĆa quiere decir que se estĆ”n perdonando por algo, por algĆŗn crimen. ĀæPero cuĆ”l fue? ĀæCuĆ”l crimen hicimos? ningĆŗn crimen. Venir a trabajar no es un crimen, menos venir a trabajar a las tierras ancestrales no es un crimen. Nosotros siempre tratamos de que se entendiera que nosotros tenemos los derechos⦠pero tenemos que reconocernos.
No puedes tener un derecho si no te reconoces. En otras palabras, si tú piensas que no eres original de estas tierras, entonces, por mucho que te digan, tú no vas a pelear como que eres original de estas tierras. Por mucho que te diga que sabes que la migra no tiene derecho de correrte, tú no lo vas a creer, ”me entiendes! y nunca vas a hacer esos cambios.
Hasta ahorita yo no he conocido nada mĆ”s que quedan los pueblos indĆgenas como los Iroquois, los Haudenosaunee, los que han retado el derecho de Estados Unidos por negarles el paso por las fronteras y lo ganaron. Lo ganaron porque se fueron a un acuerdo que tuvieron allĆ” con Washington y con todos esos locos, en donde ellos no se iban a meter el uno con el otro y van a ser como dos canoas lado a lado en un rĆo en donde no se iban, no iban a interferir la una con la otra.
Entonces, cuando trató Estados Unidos de dejarles sin eso a ellos, interpusieron una demanda con Janet Reno en ese tiempo y ella se echó para atrĆ”s, porque la iba a perder, porque estaba en los acuerdos, no en los tratados. Y tambiĆ©n iba a dejar un precedente, un precedente donde imagĆnate que los Cocopah, los Yaquis y todos lo demĆ”s hicieran lo mismo, ya cambiaba la situación y no querĆan hacerlo.
Pero ellos hasta ahorita viajan con su propia documentación por todo el mundo. El único lugar donde no los dejan entrar es en Inglaterra, porque no quisieron admitirlos, porque como es parte de la corona inglesa, no quisieron admitirlos en ese juego, un juego como de pelota que inventaron ellos mismos.
Esa cosa de para nosotros es, es que si no sabes quiĆ©n eres, entonces no puedes ejercer ese derecho, y para nosotros es muy importante saber aquĆ ĀæquiĆ©n eres? Y es un trabajo bien difĆcil. Pero te lo digo porque estamos hablando de 500 aƱos de programación.
Entonces es, por ejemplo cuando alguien se va a MĆ©xico, alguien que sale de la comunidad y llega a la Ciudad de MĆ©xico, de pronto lo empiezan a menospreciar e insultar y luego de pronto ya no es indĆgena, ya es mestizo. Ćl mismo se dice mestizo. ĀæPor quĆ©? Porque es para protegerse, es una manera de protección. Es como cuando vienes para acĆ” y de pronto ya dejas de ser guatemalteco, hondureƱo, lo que sea, y dices que eres hispano o latino, Āæpor quĆ©? Para protegerte. Lo haces y es la misma cosa. En el proceso llegaron a un momento en donde fue bien pensado por Vasconcelos[2] con la teorĆa del mestizaje, en donde detrĆ”s de eso decĆa un mestizo mĆ”s es un indio menos, porque su plan de estado era quitar a lo indĆgena, y borrarlo para siempre y meterlos al plan del Estado.
El Estado mexicano estamos hablando en este caso, por cualquier estado no puedes ir a Perú y pasa lo mismo, Colombia pasa lo mismo, Chile pasa lo mismo. Es algo que han tratado de hacer por 500 años y hasta ahorita no lo han logrado.
Entonces es el momento de recapturar todo eso, porque en realidad ahĆ estĆ” la salida.
A la larga hasta la salida. Ahorita les tienen mucho mĆ”s miedo a los movimientos indĆgenas en el sur, y hasta en MĆ©xico, que a los movimientos de izquierda.
· ⦠algún mensaje final? Es como para cerrar esta entrevista.
Yo pienso que irĆa a las canciones de Antonio Laguna que estĆ”n por terminar un proyecto bastante bueno sobre eso. Ćl fue Macehualli, y Ć©l dice que viene de un pueblo indĆgena de Opatas, de Sonora, que ya desapareció, y Ć©l, cuando llegamos ahĆ como que capturó cosas que otra gente no capturaba.
Entonces tiene varias canciones bien bonitas, una que dice,
ĀØDale tu mano al indio,
no lo maltrates,
no lo maldigas.
Ćl es tu amigo.
Si lo ves cabizbajo,
no estĆ” llorando,
estĆ” soƱando.ā
Entonces yo pienso que tenemos que soñar. Pero soñar en libertad, en quitarnos las ataduras. De que esos alambres de púas o ahora de fierro no, que no nos destruyan, espiritualmente no, como él dice:
āSobre mi tierra AztlĆ”n
mi alma volarĆ”
un ser con sus alas
muy por abajo estĆ”.ā
En otras palabras, tenemos que subir en nuestro espĆritu al nivel en donde nuestro espĆritu mismo pueda llevarnos al otro nivel. Porque si no llegas al nivel de que no te puede lastimar ni siquiera la ciudad, ni siquiera el estado, ni siquiera nadie, porque sabes quiĆ©n eres, entonces ya puedes organizar de una manera en donde puede movilizar en manifestaciones.
Yo creo que marcharon como 150,000 personas en contra de la SB1070. No todas estaban al tanto de lo que pasaba, pero todas sabĆan que era una ley odiosa para comenzar, porque le daban a la policĆa el permiso de deportarte. Pero las personas que andĆ”bamos, que andĆ”bamos en frente, si sabĆamos que estĆ”bamos peleando por algo mĆ”s, que estĆ”bamos peleando por mĆ”s que un pasaporte. Y ese es el problema, que muchas veces nos enfocamos en el pasaporte y allĆ” los de Washington se rĆen de nosotros, porque hasta ahora ni siquiera de DACA estĆ”n hablando, que no era nada.
Pero nosotros seguimos tirando el mismo rollo de sus ¨talking points¨. En otras palabras, ya sea el Partido Demócrata o el Republicano empieza a tirarnos, nosotros empezamos a repetirlo. De pronto la Kyrsten Sinema otra vez dice que ella fue organizadora social y que va a pelear por los indocumentados, pero a la misma vez va a mandar 150.000 tropas a la frontera. No, pero de lo que te digo te juegan el dedo en la boca.
Pero para volver y cerrar, yo pienso que no se puede dar lo que no tiene. En otras palabras, tĆŗ no puedes darle algo a nadie, si no lo tienes, entonces es adquirirlo
¿Y cómo adquirirlo? Pues es un proceso despacio, pero pues hay que comenzarlo.
Ā· CompaƱero muchas gracias por tu tiempo y tu sabidurĆa
”EstÔ bueno pues!