La Pandemia y la Educación Popular en Casa Latina
- Hilary Stern
- 29 dic 2021
- 9 Min. de lectura
Actualizado: 13 ene 2022
Nota Aclaratoria: Araceli HernÔndez trabajó en Casa Latina desde 1995 hasta 2021, esta entrevista se realizó cuando ella aun estaba desempeñando el cargo de Directora de esta organización.

Entrevista con Araceli HernƔndez, Directora del Centro de Trabajadores de Casa Latina.
Por Hilary Stern.
HS: Hola Araceli. Gracias por reunirte conmigo por Zoom y por tomar el tiempo de contarme de la experiencia de Casa Latina en adaptar sus prĆ”cticas de la educación popular a las realidades de la pandemia y el distanciamiento social. Primeramente, me podrĆas explicar Āæcómo se practicaba la educación popular en Casa Latina antes de la pandemia?
AH: En el Centro de Trabajadores llevamos diferentes reuniones con las trabajadoras del hogar y con los jornaleros. Algunas reuniones son para compartir información, por ejemplo actualización de campaƱas de propuestas de ley de inmigración o derechos laborales, pero la mayorĆa de las reuniones tienen fines organizativos. Hay reuniones semanales para que los jornaleros y trabajadoras domesticas identifiquen problemas en el manejo del Centro de Trabajadores, las analicen y luego proponen soluciones y decidan cual solución van a probar. DespuĆ©s de probar una solución de una forma temporal, que en general consiste de una nueva norma, regla o póliza, la evalĆŗan y la cambian o la adoptan de una forma permanente. A veces tambiĆ©n analizan problemas que no se pueden solucionar directamente con reglas del Centro, y que tienen una solución al nivel del gobierno local con una nueva ley o una nueva polĆtica local. En estos casos trabajan con abogados y otras organizaciones comunitarias para proponer leyes al nivel local como son: la ley de Seattle contra el robo de salario, el salario mĆnimo de Seattle, y el establecimiento de la Oficina de Normas Laborales de Seattle o la Carta de Derechos de las Trabajadoras del Hogar. Y luego, sigan analizando la implementación de las nuevas leyes y dan consejos para mejorar su efectividad. Ahora eso se hace por medio del Concilio de las Trabajadoras del Hogar que estĆ” enfocando en las Cartas de Derecho al nivel local y estatal.
En cuestión de derechos laborales, antes tenĆamos un programa que se llamaba CDT, es el ComitĆ© de Defensa del Trabajador, donde se reunĆan semanalmente, primero para conocer los derechos que tenĆan como trabajadores inmigrantes. Los trabajadores venĆan con casos de robo de salario o robo parcial de salario, entonces estos grupos hacĆan anĆ”lisis de su situación especĆfica y de los otros participantes. El objetivo del programa era crear un grupo donde ellos mismos abogaran por sus propios casos y se apoyaran unos a otros. Uno de los recursos era el Departamento del Labor, pero otro de los recursos podrĆa ser ellos mismos, podĆan ir a hablar con los empleadores en grupo para que les pagaran. Este programa tambiĆ©n hace presentaciones de derechos laborales para que la comunidad pueda entender identificar si hay robo de salario. Estas presentaciones proveen información a la comunidad, pero en el CDT era donde se llevaba a cabo la educación popular para poder crear este grupo de apoyo mutuo.
TambiĆ©n tenemos clases de inglĆ©s basados en la educación popular. El currĆculo de las clases de inglĆ©s se enfoca en las necesidades que tiene el trabajador en el trabajo y para poder negociar mejores condiciones, asĆ que es muy prĆ”ctico. La coordinadora de educación tambiĆ©n tiene reuniones con los jornaleros para ver cómo pueden ir enriqueciendo el currĆculo y responder mejor a sus necesidades.
Y hemos desarrollado otros cursos de trabajo como la limpieza verde y la jardinerĆa verde, todos basados en las experiencias de los mismos trabajadores del hogar y los jornaleros. Los cursos de seguridad y salud en el trabajo se tratan de los peligros mĆ”s graves que se enfrentan los jornaleros segĆŗn las estadĆsticas pero el currĆculo estĆ” desarrollado basado en las experiencias de nuestros miembros jornaleros.

Antes de la pandemia llevamos a cabo todas estas reuniones y clases en nuestros edificios donde tenemos una gran sala de reuniones para el Centro de Trabajadores, donde entre 60 a 100 jornaleros se reunĆan todas las maƱanas, tres aulas para las clases de inglĆ©s donde se juntaban entre 10 a 15 alumnos por clase en las maƱanas y las tardes y otro salón de para los talleres ocupacionales. No guardamos nada de distancia social.
HS:¿Cómo les ha afectado la pandemia en sus prÔcticas de la educación popular?
AH: La verdad es que fue muy proactivo, porque nosotros lo que pensĆ”bamos era de que si caĆa un caso positivo de COVID en el Centro nos iban a cerrar el programa y si no nos dejan juntarlos mĆ”s, ĀæquĆ© va a pasar con los trabajos del programa? Entonces analizamos muchos modelos de despacho con los jornaleros y fue allĆ cuando nos decidimos crear un modelo donde no hubiera gente en el Centro o reducir el nĆŗmero de personas. Es asĆ que lo que hicimos fue que, creamos diferentes grupos de trabajadores, los jornaleros seleccionaron seis lĆderes y el resto tenĆan que escoger uno de los lĆderes para estar en sus grupos. Entonces lo que hicimos fue despachar por grupos en vez que todos estuvieran presentes en el centro. Para decidirse por este modelo, tuvimos que analizar varios modelos como el de una lista rotatoria en donde todos estuvieran incluidos y otra era que hubiera estas listas con coordinadores/lĆderes. Entonces estuvimos como dos dĆas dialogando y analizando todos los modelos posibles en la Asamblea (que es la reunión semanal de todos los miembros que son jornaleros).
Luego cuando tuvimos que cerrar el centro (por orden del Gobernador prohibiendo reuniones de no convivientes durante la primera ola de la pandemia) ya solo se adaptó el modelo de hablar por teléfono y la gente iba a pasar por su orden y dirigirse al trabajo. Entonces fue como el proceso fue implementado en pausas para adoptar el nuevo modelo.
La verdad es que despuĆ©s de la pandemia fue muy complicado porque hasta el mismo staff no sabĆamos cómo trabajar con el Zoom. Hasta yo entraba en algunas reuniones, pero no sabĆa crear salones dentro de la aplicación etcĆ©tera. Fue entonces que el mismo staff tuvo que aprender, pero ha sido muy complicado motivar a jornaleros de que no le tengan miedo a la tecnologĆa o que entren en reuniones de Zoom porque despuĆ©s del cierre del centro fue muy difĆcil empezar la comunicación con los jornaleros. Sin embargo, nos seguimos reuniendo por telĆ©fono con algunos lĆderes jornaleros para planificar la reapertura el Centro.
HS: Y las clases. ĀæQuĆ© pasó con las clases de inglĆ©s o las otras clases que tenĆan, y el CDT y todo eso?
AH: Bueno, el CDT se suspendió, porque tambiĆ©n fue muy difĆcil adaptar el CDT a Zoom y lo que se empezó a hacer fue crear webinars acerca de derechos laborales y se suben a la pĆ”gina de Facebook de Casa Latina y estos han tenido bastantes visitas. Las clases de inglĆ©s ahora se dan a travĆ©s de Facebook. Los maestros graban las clases y los trabajadores pueden verlas cuando ellos tienen tiempo. Este modelo ha sido muy exitoso. SegĆŗn lo que me han reportado hay 1,200 visitas en algunas clases. Hasta los estudiantes se comparten las lecciones, o sea lo ve uno y se la manda a otro. Entonces, ha sido bien difĆcil ver hasta dónde han impactado estas clases de inglĆ©s, o quienes las han visto.
Y las otras reuniones con la membrecĆa se transfirieron a Zoom. Entonces, el grupo de liderazgo de mujeres, Mujeres Sin Fronteras, tiene como 90 asistentes en sus reuniones. Son muy grandes.

HS: Y antes de la pandemia ĀæcuĆ”ntos habĆa?
AR: Antes eran entre 20 y 30 mujeres que se reunĆan en persona, y ahora son como 90 por Zoom. En la HH, que es Household Helpers, el programa de empleo de trabajadoras de casa, tenemos reuniones de 60 a 70, mĆ”s o menos. TambiĆ©n se reĆŗne por Zoom el Concilio de las Trabajadoras del hogar. AhĆ es donde estĆ”n organizando la Carta de Derechos a nivel estatal y federal.
Pero con los jornaleros ha sido un reto porque no se les da mucho la tecnologĆa, por mĆ”s que hemos tenido voluntarios que van a ayudarles uno a uno a enseƱarles cómo acceder a reuniones de Zoom. Ellos me dicen āes que mi telĆ©fono no funcionaā. Otras veces los telĆ©fonos no son inteligentes, de esos telĆ©fonos que todavĆa se abren a la mitad Āæcómo se llaman? No sĆ© cómo se llama uno que es el inteligente y el otro que no lo esā¦[se rĆe]... tonto??. Afortunadamente Zoom tiene tambiĆ©n como llamar por telĆ©fono, entonces algunos jornaleros, se comunican por telĆ©fono, pero pues de 150 que tenemos, hay como 50 que sĆ se conectan a las reuniones.
HS: Son reuniones semanales.
AH: SĆ, tenemos dos tipos de reuniones para los jornaleros. Como siguen llegando quejas (de la calidad de trabajo), y ahora es peor porque despachan de un dĆa para otro, y si a los jornaleros se les cruza una fiesta o se sienten mal o cualquier otra cosa, entonces ya no llegan y, entonces, son sancionados por no llegar al trabajo. Pues siempre hay quejas Āæno? Entonces sigue habiendo estas reuniones para resolución de conflictos en el Centro AllĆ el coordinador del centro y este grupo de lĆderes dan seguimiento a los problemas del centro. Y tambiĆ©n tenemos dos veces al mes un tipo de Asamblea. Una Asamblea donde damos información de la organización y de campaƱas. Precisamente ahorita con todas las propuestas que hay de migración, mucha gente estĆ” hasta confundida Āæno? Entonces allĆ tratamos de dar tambiĆ©n un panorama de quĆ© estĆ” pasando.
HS: ¿Qué han aprendido de toda esta experiencia con la educación popular en tiempos de la pandemia?
AH: Bueno, desde mi perspectiva tenemos ahora mĆ”s herramientas que sabemos que pueden funcionar porque para mi la gentrificación que estaba pasando en nuestra Ć”rea donde estĆ” el edificio de Casa Latina habĆa limitado a mucha gente que vive lejos de donde tenemos los programas., Esto nos habĆa limitado el nĆŗmero de miembros a los que podĆamos dar alcance. Ahora vemos que con Zoom podemos conectarnos con personas hasta en otros paĆses con clases y talleres. En una reunión, unos entraron desde MĆ©xico, quiĆ©n sabe cómo supieron de la reunión [se rĆe]. Entonces hay una capacidad enorme para poder llegar a mĆ”s personas, y que se pueda combinar. Mucha gente estĆ” ansiosa por volverse a reunir en persona. Creo que algo que mĆ”s impactó fue esta sensación de pĆ©rdida para los jornaleros de lo que era su comunidad. Pues son sus amigos, son los que veĆan todos los dĆas. EstĆ”n muy deseosos por poder regresar. Sin embargo, al estar empezando a visualizar y planificar la re-apertura, tambiĆ©n nos dimos cuenta de que el staff toma muchĆsimo tiempo en estar trabajando con la gente. Por ejemplo; que hay uno que quiere papel de baƱo, que otro quiere que abran la puerta, que otro mĆ”s ya estĆ” reportando una queja, etc. Era tanto que ahorita el staff estĆ” muy bien enfocado en atender los empleadores y despachar trabajos, y en la promoción de ellos, etcĆ©tera. Entonces pensamos, Āæcómo vamos a volver a abrir? Ya no queremos tener que este tipo de trabajo : pero sabemos que es un espacio que ellos necesitan.
Y tambiĆ©n creo que el staff ha aprendido bastante de comunicarse con la tecnologĆa. Por ejemplo, el domingo pasado (durante la reunión de Zoom) estuve poniendo grĆ”ficas y fotos a los jornaleros y los vi mĆ”s interesados que solamente estar hablando. SĆ© que eso lo puedo hacer en persona pero que a veces no nos da tiempo por la interacción que tenemos con todos de ellos. Entonces eso nos ha mostrado la importancia de tener mĆ”s tiempo para incluir visuales.

Creo que en el futuro el acceso a los medios sociales va a ser otro recurso que se tiene que mantener, y que los jornaleros necesitan desarrollar esa habilidad. Entonces eso es lo que tenemos que dar continuidad, aunque ya los servicios pueden ser en persona, es importante que mantengamos las opciones virtuales. Sobre todo, los domingos cuando mucha gente estĆ” pensando que puede participar porque es mĆ”s fĆ”cil asistir a una reunión a las 8 de la maƱana, desde casa y enterarse de lo que estĆ” pasando. Entonces, para mi es importante reconocer que aprendimos nuevas tĆ©cnicas digitales y de comunicación colectiva incluyendo el phone tree. Este fue un proceso de aprendizaje rĆ”pido para el staff y tambiĆ©n una oportunidad para poder revisar estos procesos organizativos. Como ahorita; estamos analizando cómo se va a reabrir el centro, Āæsi se va a reabrir para todos? Āæsi se va a reabrir con listas? ĀæquĆ© va a pasar con las vacunas? Āæhasta que todos tengan vacunas abrimos para todos? etcĆ©tera entonces hay mucho de planificar para reabrir. Estamos trabajando con las vacunas y tratando de convencer que todos se las pongan, pero no nos ayuda el YouTube con sus teorĆas [se rĆe] y sus informaciones [se rĆe] ...
HS: SĆ, a veces los medios sociales pueden ser utilizados para el bien o para el malā¦
AH: Cierto por ejemplo algo muy positivo es que estamos utilizando ahorita es que la Universidad (de Washington) nos donó pruebas rĆ”pidas de COVID entonces estamos todas las maƱanas realizando la prueba y en 15 minutos sale el resultado, lo estamos promoviendo en los medios sociales para que los empleadores tengan mĆ”s confianza en contratar jornaleros. Entonces es mĆ”s trabajo, pero esperemos que esto aumente el nĆŗmero de trabajos para ellos Āæverdad? Pero sĆ. Muchos cambios.